
Tricomoniasis
Por: Lic. María Fernanda Rodríguez
La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual causada por el parásito Trichomonas Vaginalis. Afecta mayormente a mujeres en edad fértil, con un pico entre los 15 y 50 años. La infección suele presentarse asintomáticamente, y si causa síntomas, se presentan dentro de los 5 a 28 días después de la infección. Este parásito es responsable de hasta del 30% de las ITS. La OMS estima que, en 2020, hubo una incidencia aproximada de 156 millones de casos nuevos de tricomoniasis.
¿Cómo se contagia?
Su principal vía de transmisión se lleva a cabo por contacto directo de persona a persona durante las relaciones sexuales. Durante el acto sexual, el parasito se transporta mediante las secreciones como el líquido pre-eyaculatorio, el semen y el flujo vaginal. La tricomoniasis también puede transmitirse al bebé durante el parto.
¿Cuáles son los síntomas de la tricomoniasis?
Alrededor del 25-50% de las mujeres y el 50-90% de los hombres son asintomáticos. Si se producen síntomas, estos se pueden presentar de distintas maneras. Las mujeres pueden notar un olor extraño, flujo vaginal anormal, dolor localizado y molestias al orinar. Y los síntomas se pueden intensificar antes o después de la menstruación. En los hombres puede haber una secreción uretral, sensación de quemazón después de orinar o de eyacular, e irritación en el interior del pene. Cuando hay una infección, las relaciones sexuales pueden resultar desagradables.
Las infecciones en otras partes del cuerpo como la boca y el ano son posibles, pero no frecuentes.
¿Qué problemas causa la tricomoniasis?
La infección por este parásito puede aumentar la posibilidad de propagar o contraer otras ITS, incluyendo la infección por el VIH. Esto por la respuesta proinflamatoria iniciada en las mucosas, la alteración de la inmunidad innata en la mucosa y el cambio de la microbiota y el pH vaginal.
La tricomoniasis durante el embarazo se asocia a parto prematuro y bajo peso al nacer, así como la infección al bebé durante el parto.
¿Cómo prevenir la tricomoniasis?
La mejor forma de evitar o disminuir el riesgo de contagio de tricomoniasis es el uso de preservativos durante el acto sexual.
¿Cómo se diagnostica la tricomoniasis?
El diagnóstico se realiza en el laboratorio con el empleo de diferentes tipos de muestras, como las de orina y las obtenidas con hisopos vaginales, cervicales y uretrales. Se realiza un examen microscópico en busca de los parásitos característicos. Se puede realizar también el cultivo en medios selectivos o prueba de PCR para un diagnóstico rápido.